• no estar muerto en el espacio

HABITARCITY

~ La producción social del habitar humano para cambiar la vida

HABITARCITY

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

“El espacio y el Estado”: Henri Lefebvre

16 Sábado Sep 2017

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

A las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de la obra El Derecho a la ciudad (1968) de Henri Lefebvre, es nuestra intención compartida junto a los compañeros de Marxismo Crítico, poner a la luz en español la ‘producción teórica’ del francés como un proyecto total de vida. Por ello, ponemos a disposición una nueva traducción inédita. Esta vez, de un capítulo entero denominado El espacio y el Estado dentro de su vigorosa obra (aunque menos revisada) de finales de los 70s. Su pertinencia en el campo de los estudios críticos del marxismo, de la teoría política del espacio social y del Estado, le otorga a las ideas de Lefebvre un registro de actualidad; y nos obliga a trasladar las contradicciones del espacio capitalista a nuestro convulsionado tiempo social, con el objetivo de concretar el contraproyecto global.

“Qué buen negocio, el espacio! El que se vende y se compra. El que amplía el mundo de la mercancía. Y al mismo tiempo, permite controlar las fuerzas sociales que podrían oponerse al poder político establecido. Así se inaugura el modo de producción estatal…” (Lefebvre, 1978).

A las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de la obra El Derecho a la ciudad (1968) de Henri Lefebvre, es nuestra intención compartida, poner a la luz en español la ‘producción teórica’ del francés como un proyecto total de vida. Por ello, ponemos a disposición una nueva traducción inédita. Esta vez, de un capítulo entero denominado El espacio y el Estado dentro de su vigorosa obra (aunque menos revisada) de finales de los 70s. Su pertinencia en el campo de los estudios críticos del marxismo, de la teoría política del espacio social y del Estado, le otorga a las ideas de Lefebvre un registro de actualidad; y nos obliga a trasladar las contradicciones del espacio capitalista a nuestro convulsionado tiempo social, con el objetivo de concretar el contraproyecto global.

El secreto del Estado: su espacio

En la segunda mitad de la década de 1970, Henri Lefebvre emprende…

Ver la entrada original 15.100 palabras más

Anuncios

“El espacio: producto social y valor de uso”: Henri Lefebvre

27 Jueves Abr 2017

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

En colaboración con la plataforma Marxismo Crítico que ha tenido a bien publicar esta traducción inédita al español de una conferencia de Henri Lefebvre con una pequeña introducción de mi parte, en aporte a la difusión abierta del conocimiento de la teoría crítica en general y al estudio de la teoría radical del espacio social en particular. Este esfuerzo se materializa en una pieza de gran concreción política en la teoría espacial de Henri Lefebvre, prácticamente desconocida en Hispanoamérica. Trabajamos para actualizar a Lefebvre y que ¡trascienda a la acción!

Introducción: Henri Lefebvre: un ‘programa común’ hacia un espacio socialista, por Pedro Jiménez Pacheco

En Francia entre los años 1972 y 1977, los partidos de la izquierda institucional (Partido Comunista Francés, Partido Socialista y Movimientos Radicales de Izquierda) finalmente llegaron, no sin dificultad, a unirse en la Union de la gauche con el objetivo de desarrollar un ‘programa común’ para la conquista electoral del poder en una perspectiva de ‘transición al socialismo’. Dentro de este marco, al no existir un análisis serio y profundo sobre la especificidad de la dimensión espacial de la dominación capitalista, y casi nada de lo que podría o debería ser un ‘espacio socialista’, esta sería una nueva oportunidad para que Lefebvre se detenga a llenar esta deficiencia teórica. Así pues, en el año 1976, participó en muchos debates dentro y fuera de los partidos de la Unión de la Izquierda. Uno de ellos, en torno…

Ver la entrada original 4.764 palabras más

FIFTY-YEARS ON: The Right to the City

30 Lunes Ene 2017

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

andy merrifield

2017 marks the Golden Jubilee of Henri Lefebvre’s Right to the City, his “cry and demand” for a more participatory and democratic city life. It’s a cause both to celebrate and commiserate. But celebration and commiseration have typically been part and parcel of the Left’s dialectic, a dialectic that cuts inside us as people as well as political subjects. For everyone concerned about the fate of our cities, before us now lies a massive expansion of urban life across the planet, an opening up of urban horizons and frontiers, matched by a closing of the political mind, a withering of the established political will.

Ours is an urban society, set to be evermore so during the decades to come; yet political leaders almost everywhere are putting up walls, cowering before provincial smallness rather than embracing cosmopolitan vastness. When Lefebvre long ago spoke of “planetary urbanisation,” he did so because…

Ver la entrada original 2.523 palabras más

Objetivo, la Vía Laietana

31 Lunes Oct 2016

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Conflictividad y realidad urbana en Vía Laietana, Barcelona.

Marea Urbana

José Mansilla, Giuseppe Aricó y Marco Luca Stanchieri. Miembros del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU). Número 0.

El próximo septiembre se cumplirán 156 años desde que la Reina Isabel II colocara la primera piedra de unas obras que estaban llamadas a cambiar el presente y el futuro de Barcelona: El Plan Cerdà. Aunque el planeamiento original del ingeniero catalán contemplara, además del famoso Eixample, la apertura de tres vías que atravesaran el centro histórico (sendas prolongaciones de las calles Muntaner y Pau Clarís hasta el puerto y otra avenida, perpendicular a éstas, que pasaría por delante de la Catedral), no fue hasta que el arquitecto y urbanista Àngel Baixeras retomara el proyecto a finales del siglo XIX, que se diseñó y ejecutó al menos una de ellas: la Via Laietana. La apertura de esta avenida no comenzó hasta 1908, ya muerto Baixeras, dándose por acabada pasado, exactamente, medio siglo.

Ver la entrada original 2.011 palabras más

“SI PENSAMOS EN TÉRMINOS METABÓLICOS, LA CIUDAD NO ES INDEPENDIENTE DE TODAS LAS REDES Y FLUJOS QUE LA SOSTIENEN”: David Harvey.

31 Lunes Oct 2016

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

David Harvey desde el mercado de San Roque, en Quito, Ecuador.

Redacción Lalineadefuego y el Observatorio del Cambio Rural

24 de octubre 2016

‘’La lucha en San Roque tiene que ver con la preservación de la historia cultural de la población indígena, por la defensa de sus formas culturales’’.

David Harvey, no solo es distinguido profesor de Antropología , sino al mismo tiempo probablemente el geógrafo académico marxista más citado del mundo.

Gracias a sus aportes en temas como el derecho a la ciudad y su cercanía a las organizaciones del  Mercado de San Roque, en el contexto de Hábitat III Harvey conversó con OCARU y Lalineadefuego respecto al papel de los mercados populares y la Soberanía Alimentaria en las ciudades.

¿Qué debemos entender cuando nos referimos al Metabolismo Social en las ciudades?

Uno no debe acercarse al tema de la ciudad en términos mecánicos. Tenemos que pensarla orgánicamente. Es necesario verla como algo que está en crecimiento, como algo…

Ver la entrada original 1.504 palabras más

Every Revolution Has Its Square

21 Jueves Ene 2016

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

cities@manchester

Tahrir Square - February 9, 2011

Erik Swyngedouw at the School of Environment and Development offers us the following intervention into on-going debates over the place of public space in the enactment of politics. A longer version is forthcoming in Political Geography.

Tiananmen square, Place de la Bastille, Red Square, Alexanderplatz, Tahrir square, Assaha-al-Khadra, Syntagma Square, Green Square, Wenceslas square: these are just a few of the public spaces that have become engrained in our symbolic universe as emblematic sites of revolutionary geographies. Their names stand as points de capiton that quilt a chain of meaning through signifiers like democracy, revolution, freedom, being-in-common, solidarity, emancipation. The emergence of political space, these examples suggest, unfolds through a political act that stages collectively the presumption of equality and affirms the ability of ‘the people’ to self-manage and organize its affairs. It is an active process of intervention through which (public) space is reconfigured and through which – if…

Ver la entrada original 1.128 palabras más

Discussion of Lefebvre’s Rhythmanalysis

11 Lunes Ene 2016

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

urbanculturalstudies

Good afternoon,

We would like to invite you to a continuation of a series of events that the Department of Spanish and Portuguese at the University of Arizona has launched in Virtual Reality for the academic year of 2015-2016. They will take place at Cibola, the Department’s home in Second Life. Next conversation will be between Malcolm Compitello (The University of Arizona), Susan Divine (College of Charleston), Juliana Luna Freire (Framingham State University), Megan Saltzman (West Chester University) and the new Cibola Manager Laura Vazquez Blazquez (ABD, The University of Arizona). It will be about the relationships between urban studies and Hispanic culture. Everyone is welcome!

For Thursday, 1/21, we will be discussing Lefebvre’s Rhythmanalysis. If you need the text, please let us know. We will meet  at 5:00 p.m. Tucson time (7p.m. EST). 

We hope to see you at the event. In order to access Cibola, you will need to install Firestorm in your computer…

Ver la entrada original 12 palabras más

Releyendo “Urbanismo y Desigualdad Social” de David Harvey

27 Domingo Dic 2015

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Isotropía

 Harvey es probablemente el geógrafo vivo más reconocido. Teórico brillante y marxista declarado, su influencia se extiende mucho más allá de la geografía, hacia el conjunto de las ciencias sociales, siendo un referente fundamental para los estudiosos de la ciudad desde un enfoque crítico. Urbanismo y desigualdad social, publicada por primera vez en 1973, es una de las obras clave del autor, especialmente conocida por presentar la ruptura del geógrafo con los planteamientos neopositivista, predominantes hasta ese momento en el ámbito anglosajón, y sustituirlos por un enfoque marxista. De esta forma, el libro se convirtió rápidamente en una obra paradigmática, que abanderó el cambio de posición epistemológica de muchos científicos sociales en la década de los setenta, durante el auge de las ciencias sociales críticas y de la geografía radical. Valga decir también que muchos de estos científicos, que abrazaron el marxismo en los efervescentes años setenta, volverían a los…

Ver la entrada original 632 palabras más

La teoría de la solución espacial de Harvey

27 Domingo Dic 2015

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Isotropía

La mayor parte de la obra de David Harvey se ha dedicado a establecer las bases de lo que él denomina materialismo histórico-geográfico. En sus obras más conocidas, el autor señala la escasa atención que prestó Marx al espacio e intenta compensarlo, para lo que parte de sus textos originales y el método dialéctico. De las aportaciones realizadas por el autor en este sentido, una de las más conocidas es la teoría del ajuste o solución espacial a la crisis (spatial fix).

Aunque esta teoría se desarrolla fundamentalmente en su obra Limits to Capital, algunos elementos de la misma ya empiezan a intuirse en su obra anterior Urbanismo y Justicia Social (mucho más difundida en el ámbito hispanoparlante). De hecho la primera, en gran medida, se dedica a desarrollar aspectos de la teoría histórico-geografía introducidos en la segunda. En Urbanismo y Justicia Social, Harvey explica las ciudades…

Ver la entrada original 734 palabras más

“Unravelling Capital’s contradictions”: David Harvey (subtítulos en castellano)

10 Jueves Dic 2015

Posted by Pedro Jimenez Pacheco in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Vídeo:

Geógrafo y teórico social británico, distinguido profesor de la City University de Nueva York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics. Director de The Center for the Place, Culture and Politics, y autor de numerosos libros.
Es uno de los 20 autores más citados en humanidades, y sus libros y ensayos han sido de gran influencia el desarrollo de la geografía moderna.

Ver la entrada original 102 palabras más

← Entradas anteriores

publicaciones

  • La producción de teoría del espacio crítica. ¿Hacia una pluralidad metodológica?
  • Pedagogía y defensa de una Ley truncada
  • “El espacio y el Estado”: Henri Lefebvre
  • Plusvalía y rentabilidad del suelo: dos caras de la misma acumulación
  • Hacia una política del espacio social en la revolución ecuatoriana del siglo XXI

Comentarios recientes

Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Desigualdad
  • Ecuador
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Terremoto

sigue al autor en twitter

Mis tuits
Anuncios

publicaciones recientes

  • La producción de teoría del espacio crítica. ¿Hacia una pluralidad metodológica?
  • Pedagogía y defensa de una Ley truncada
  • “El espacio y el Estado”: Henri Lefebvre
  • Plusvalía y rentabilidad del suelo: dos caras de la misma acumulación
  • Hacia una política del espacio social en la revolución ecuatoriana del siglo XXI

Comentarios recientes

Pedagogía y defensa… en Plusvalía y rentabilidad del s…
Más allá de la solid… en De Pie Ecuador: producción soc…

Archivos

  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015

Categorías

  • Desigualdad
  • Ecuador
  • el habitar poético
  • el habitar urbano
  • Elecciones
  • Neoliberalismo
  • Pluralidad metodológica
  • Política
  • Política del espacio
  • Sin categoría
  • Teoría del espacio crítica
  • Terremoto

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.